Mapa de Playas con la Bandera Azul (2010)

La bandera azul es una distinción otorgada por la Fundación para la Educación Ambiental de Europa. Por eso, encontrar una playa con esta bandera es garantía de limpieza, servicios y seguridad para los bañistas. Parael 2010, la Comunitat Valenciana ha recibido 108 banderas, de las que 96 corresponden a playas, siete más que el año pasado. Es decir, el 18,5% de todas las banderas azules que ondearán a lo largo de las playas españolas serán valencianas.

Por provincias, las playas de la provincia de Valencia han logrado 25 banderas azules, seis más que el año pasado, lo que también supone un récord, a pesar de haber perdido dos banderas azules con respecto a 2009. Alicante ha recibido 59 banderas, 48 para sus playas, cinco más que el año pasado, y 11 para sus puertos deportivos, a pesar de haber perdido cuatro banderas respecto a 2009. Alicante continúa siendo una de las provincias con más banderas azules de España, junto a Pontevedra y A Coruña. En la provincia de Castellón se han conseguido 24 galardones, 23 para sus playas y 1 para el puerto deportivo de Oropesa. Además, cinco de estas playas obtienen el galardón por primera vez. Se trata de la playa de La Garrofera, en la ciudad de Valencia, Cap Blanc, en Oliva, Carabassí en Elche, Cala Piteras en Torrevieja y la playa de Mil Palmeras en Pilar de la Horadada.


Ver Playas de la provincia de Valencia, Banderas Azules 2010 en un mapa más grande


VALENCIA
  1. Canet d'en Berenguer: Racó de la Mar
  2. Sagunt: L'Almardá y Port de Sagunt
  3. Puçol: Puçol
  4. Pobla del Farnals: Pobla de Farnals
  5. Valencia: El Pinedo, El Saler, La Garrofera, La Devesa y L' Arbe del Gos
  6. Cullera: El Dosser, El Far, Los Olivos, Cap Blanc, Racó y Sant Antoni
  7. Tavernes de la Valldigna: La Goleta y Tavernes de la Valldigna
  8. Xeraco: Xeraco
  9. Gandía: Nord
  10. Bellreguard: Bellreguard
  11. Miramar: Miramar
  12. Piles: Piles
  13. Oliva: Pau-Pi y Aigua Blanca

ALICANTE
  1. Denia: Les Bovetes y Marineta Casiana
  2. Xabia: La Grava, L´Arenal y La Granadella
  3. Teulada: El Portet, L´Ampolla y Les Platgetes
  4. Benissa: Cala Fustera
  5. Calp: La Fossa, Cantal Roig y Arenal Bol
  6. Altea: La Roda y Cap Blanc
  7. L'Alfàs del Pi: Racó de L'Albir
  8. Benidorm: Llevantm, Mal Pas y Ponent
  9. Finestrat: La Cala
  10. La Vila Joiosa: Varadero, Paradís, Bon Nou y La Caleta
  11. El Campello: Carrer de la Mar
  12. Alicante: Sant Joan, La Albufereta, Postiguet y Saladar
  13. Elx: El Altet, Carabassí, Les Pesqueres-El Rebollo y La Marina
  14. Santa Pola: Calas del Este
  15. Guardamar del Segura: La Roqueta y Centre El Moncaio
  16. Torrevieja: Los Náufragos y Cala Piteras
  17. Orihuela: Flamenca, Cala Capitán, Cabo Roig, Campoamor, Barranco Rubio y Mil Palmeras
  18. Pilar de la Horadada: Jesuitas, Puerto, Mil Palmeras y Playa Conde

CASTELLÓN

  1. Benicarló: La Caracola y Morrongo
  2. Peñiscola: Nord
  3. Alcalá de Xivert: El Carregador, La Romana y Les Fonts
  4. Torreblanca: Nord y Torrenostra
  5. Oropesa del Mar: Morro de Gos, La Conxa y Bellver
  6. Benicassim: Voramar, L´Almadrava, Torre de Sant Vicent, Els Terrers y Heliópolis
  7. Castellón de la Plana: Pinar
  8. Burriana: L´Arenal
  9. Moncófa: Playa del Grao y Pedra Rotja
  10. Xilxes: Les Cases y Playa del Cerezo
  11. Almenara: Playa de Casablanca

Para más información: Web de la Comunidad Valenciana

Las Fallas: Plantà, Ofrena, Nit del Foc i Cremà

Las Fallas o Festes de Sant Josep, son las fiestas más características de Valencia Capital y algunos pueblos de la provincia. Están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional.

Se celebran del 15 al 19 de marzo y con ellas se da la bienvenida a la primavera. La denominación de fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como els «ninots». A lo largo de la historia los materiales han ido evolucionando, pero tradicionalmente, las fallas se hacian con los muebles y objetos viejos que los ciudadanos desechaban después del hinvierno.

Actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco, ya que permiten formas más ligeras y de mayor tamaño.

En Valencia, con la costumbre de extender el nombre a todos los aspectos, también se extiende éste a la denominación genérica de la festividad así como a la agrupación de vecinos que constituyen la comisión fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras. Cada comisión fallera, cada grupo de falleros, planta su monumento y se reune en una fiesta particular que dura todo el año con actuaciones, juegos, concursos y todo tipo de actos.

Las Fallas estan ligadas a diversos espectáculos pirotécnicos que concluyen con el incendio de los monumentos el 19 de marzo:
• La despertá: los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como tró de bac (trueno de golpe) o masclets, los cuales explotan al golpear el suelo.
• La mascletá: tiene lugar al medio día, se trata de una especie de castillo de fuegos artificiales diurno, un gran estruendo compuesto por coetes terrestres y aereos que estallan de forma rítmica, como si de un concierto de percusión se tratara.
• Els castells de focs artificials (castillos de fuegos artificiales): el más importante tiene lugar en Valencia: "La Nit del Foc", se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, entre las 1:00 y la 1:30 horas en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.

Pero dentro de las Fallas hay otros espectáculos también abiertos a los turistas:
• Cridà: es el acto en el que las Falleras Mayores de la ciudad, reúnen a todas las comisiones falleras y realizan una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.
• Exposiciones y Cavalcada (Cavalgata) del Ninot: la exposición de las mejores figuras que sintetizan el estilo de los monumentos y las cavalgatas en honor a las Fallas se convierten en preámbulo de las fiestas.
• L'Ofrena (La Ofrenda): En la Plaza de la Virgen de Valencia, los días 17 y 18 de marzo, desde la tarde hasta bien entrada la noche, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.

Días señalados:
• La Plantà de los monumentos marca el inicio de las Fallas: 15 de Marzo
• Premios a las mejores Fallas: 16 de Marzo
• L'Ofrena a la Verge dels Desamparats: 17 y 18 de Marzo
• La Cremà o la quema de todas las fallas por la noche: 19 de Marzo

Páginas web: Junta Central Fallera y Fallas de Valencia

Fallas 2010 | Agenda del viernes día 19

A las 11:00 horas: En el Puente de San José, Las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor harán una Ofrenda de Flores ante la imagen del Patriarca. Al finalizar, disparo de una Mascletà a cargo de la Pirotecnia Valenciana, patrocinada por Helados Nestlé.
A las 12:00 horas: Misa Solemne en Honor del Patriarca San José en la Catedral de Valencia, Oficiada por el Excelentísimo Sr. Arzobispo de Valencia, Monseñor Carlos Osoro Sierra, ofrecida por la Junta Central Fallera y el Gremio de Artistas Carpinteros, con la asistencia de las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor. Misa cantada por el Coro Catedralicio y la Orquesta del Conservatorio José Iturbi.
A las 14:00 horas: MASCLETÀ en la Plaza del Ayuntamiento a cargo de la Pirotecnia Caballer.
A las 19:00 horas: Toros de rejones de El Capea para Antonio Domecq, Rui Fenandes, Samuel Lupi, Sergio Galán, Álvaro Montes y Leonardo Hernández.
A las 19:00 horas: CABALGATA DEL FUEGO, con el siguiente itinerario: Salida calle Ruzafa, Colón, finalizando en la Porta de la Mar.
A las 22:00 horas: CREMÀ de las Fallas Infantiles.
A las 22:30 horas: CREMÀ de la Falla Infantil que haya obtenido el Primer Premios de la Sección Especial.
A las 23:00 horas: CREMÀ de la Falla Infantil de la Plaza del Ayuntamiento, a cargo de la Pirotecnia Caballer.
A las 00:00 horas: CREMÀ de todas las Fallas de Valencia.
A las 00:30 horas: CREMÀ de la Falla que haya obtenido el Primer Premio de la Sección Especial.
A las 01:00 horas: CREMÀ de la Falla del Ayuntamiento, a cargo de la Pirotecnia Caballer y RAMILLETE DE FUEGOS AÉREOS.

Fallas 2010 | Agenda del jueves día 18

A las 11:00 horas: Homenaje al poeta Maximiliano Thous, en su monumento, sito en el cruce de las calles Sagunto con Maximiliano Thous, con la colaboración especial de la Falla Fray Pedro Vives - Bilbao - Maximiliano Thous. Al finalizar, disparo de una Mascletà a cargo de la Pirotecnia Valenciana.
A las 12:00 horas: Homenaje al Maestro Serrano, que tendrá lugar en el monumento a él dedicado, en la Avda. Reino de Valencia. Al finalizar, disparo de una Mascletà a cargo de la Pirotecnia Hnos. Caballer.
A las 14:00 horas: MASCLETÀ en la Plaza del Ayuntamiento a cargo de la Pirotecnia Ricardo Caballer.
A las 16:00: OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS.
A las 17:00 horas: Toros de Juan Pedro Domecq para: Julio Aparicio, Morante de la Puebla y Cayetano.
A las 18:00 horas: En el cauce del Río Turia, frente a las Torres de Serranos, la Escuela de Aerostación de Valencia, realizará una exhibición aerostática y dará el bautismo del aire a la Fallera Mayor Infantil de Valencia y su Corte de Honor.
A las 1:30 horas: "NIT DE FOC", a cargo de la Pirotecnia Caballer, en el Paseo de la Alameda.

Fallas 2010 | Agenda del miercoles día 17

A las 09:30 horas: En la tribuna instalada frente al Ayuntamiento, reparto de premios obtenidos por las Fallas en las diferentes Secciones, así como, por los conceptos Cabalgata del Ninot, Concurso de Calles Adornadas e Iluminadas, de Presentaciones y de Llibrets de Fallas.
A las 14:00 horas: MASCLETÀ en la Plaza del Ayuntamiento, a cargo de la Pirotencia Valenciana.
A las 16:00 horas: COMIENZO DE LA OFRENDA DE FLORES A LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
A las 17:00 horas: Toros de Alcurrucén para: Manuel Jesús "El Cid", Daniel Luque y Rubén Pinar.
A las 18:00 horas: En el cauce del Río Turia, frente a las Torres de Serranos, la Escuela de Aerostación de Valencia, realizará una exhibición aerostática y dará el bautismo del aire a la Fallera Mayor de Valencia y su Corte de Honor.
A las 1:00 horas: CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES a cargo de la Pirotecnia Ricardo Caballer, en el Paseo de la Alameda.

Fallas 2010 | Agenda del martes día 16

A las 08:00 horas: Plantà de todas las Fallas.
A las 12:00 horas: Inauguración de la Exposición Antológica de la Fiesta de las Fallas, organizada por el Gremio Artesano de Artistas Falleros.
A las 14:00 horas
: MASCLETÀ en la Plaza del Ayuntamiento, a cargo de la Pirotecnia Turís.
A las 16:30 horas
: En la tribuna instalada frente al Ayuntamiento, reparto de premios obtenidos por las Fallas Infantiles en las diferentes Secciones, así como, de Presentaciones, Belenes, Cabalgata del Ninot Infantil y Llibrets de Fallas.
A las 17:00 horas: Toros de Zalduendo para Enrique Ponce y El Juli.
A las 1:00 horas: CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES a cargo de la pirotecnia Valenciana.

Fallas 2010 | Agenda del lunes día 15

A las 08:00 horas: Plantà de todas las Fallas Infantiles.
A las 12:00 horas:
Homenaje al Fallero.
A las 14:00 horas:
MASCLETÀ en la Plaza del Ayuntamiento, a cargo de la Pirotecnia Focs d'Artifici Europlá.
A las 17:00 horas:
Toros de Fuente Ymbro para: César Jiménez, Matías Tejela y Luis Bolivar.
A las 18:00 horas:
Clausura de la Exposición del "NINOT".
A las 1:00 horas:
CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES a cargo de la Pirotecnia Turís, en el Paseo de la Alameda.

Aeropuerto VLC: el Aeropuerto de Valencia en Manises

Esta situado en Manises, a 8 km de Valencia Capital. Aún así es fácil llegar:

En coche: a través de la N-220 (enlazada con la A-3 y la N-335). El aeropuerto posee un párking de 1820 plazas: del minuto 0 al minuto 30, cobran 0,017682 euros por minuto; del minuto 31 al minuto 60, 0,024754 euros por minuto; desde el minuto 61, 0,021881 euros por minuto; máximo diario hasta cuatro días, 14,40 euros; máximo diario a partir del quinto día, 11,45 euros. Hasta el cuarto día, 14,40 euros por día; a partir del quinto día, 5,725 euros por día.

En Autobús: Hay dos posibilidades: la línea 150 con parada en la Estación de Autobuses: de 5.25 a 23.55, 1,20€ con varias paradas o el Aerobús: de 6.00 a 10:00, 2,5€ trayecto directo desde la Calle Bailen -cerca de la Estación del Norte- hasta el Aeropuerto.

En Metro: La línea 5, une el centro de valencia con el aeropuerto en 20 minutos por 1,90€ (el metro está abierto de 6.00 a 22.00).

En Taxi: hasta el centro de Valencia, oscila entre 12 y 20€.

Utilizar el tren de cercanías para ir al aeropuerto es inviable. Existe una parada identificada como: "Aeropuerto", pero para llegar hasta el mismo el usuario ha de cruzar la autovía o coger un taxi que le acerque ha las instalaciones.

El Aeropuerto de Valencia es pequeño, ocupa prácticamente una terminal. Está equipado con comercios, cafés, restaurantes y alquiler de coches. Es incómodo para pasar la noche. Su mayor atractivo es que el metro te lleva casi hasta la puerta de embarque.

De las compañias aereas de bajo coste destacaríamos: Ryanair (aunque en estos momentos se están rompiendo las negociaciones con el gobierno valenciano), Vueling y Clickair con vuelos hacia Amsterdam, Bolonia, Bruselas, Bucarest, Dublín, Frankfurt, Gran Canaria, Ibiza, Madrid, Malta, Milan, Paris, Pisa, Roma, Sevilla y Tenerife. Otras compañias: Iberia, AirBerlin, NIKI, Virgen Express, EasyJet, Condor, Hapag Lloyd Express, Aer Lingus, FlyBaboo, Helvetic, Thomsonfly, EUjet, Jet2, etc.

Datos de interés:
Código del Aeropuerto: VLC
Teléfono de información: 961 598 500 - 902 404 704
AENA Aeropuerto de Valencia.

Conducción y carreteras mediterráneas

En Valencia se conduce por la derecha -como en casi toda Europa. La velocidad está restringida, generalmente a 120 km/h si se circula por autovía; 80 km/h, en carretera; 50 km/h cerca de la ciudad y; 20 km/h en zonas residenciales. Esta prohibido conducir con una tasa máxima de alcoholemia igual o superior a 0,5 mg/ml para todos los conductores de vehículos de motor (la tasa se reduce a 0,2 mg/ml para los conductores noveles, motoristas, vehículos grandes, transporte de mercancías peligrosas o pasajeros).

Hay una extensa red de Autopistas -de peaje, Autovías, Carreteras Generales, Provinciales, Locales y Caminos Rurales que nos llevarán a casi todos los sitios. La entidad que vela por la buena circulación es la Dirección General de Tráfico, en su web podemos comprobar el estado de las carreteras antes de iniciar un viaje.

La principal carretera de la Comunidad Valenciana es la Autopista del Mediterráneo (AP-7): es un eje que comunica toda la costa mediterránea desde la Junquera hasta Algeciras. Al pasar por las proximidades de Valencia capital, se libera en el tramo que va de Sagunto a Sueca. De Sueca a Gandía - Alicante, supone la alternativa (de pago) a la carretera general que pasa por todos los pueblos costeros. La Autovía del Mediterráneo (A-7) tiene diferentes variantes, ha destacar el tramo que pasa por Valencia - L'Alcúdia - Xàtiva - Ontinyent - Albaida - Alcoi - Alicante que en el momento que esté acabada se convertirá en una alternativa de calidad y sin peaje para aquellos que se desplacen a Alicante.

Las carreteras nacionales más transitadas son la N-III, que nos lleva a Madrid, N-330, N-332 y N-335 que son paralelas a la costa. Las carreteras de la Generalidad Valenciana llevan el identificador CV-XX / CV-XXX.

Hay bastantes gasolineras cercanas a las carreteras, en centros comerciales, incluso dentro de las ciudades. El precio del carburante varía según la gasolinera donde lo adquirimos.

Otros datos de interés:
Teléfono Dirección Nacional de Tráfico: 900 123 505
Teléfono Jefatura provincial de Tráfico Valencia: 963 172 000
Teléfono Guardia Civil de Tráfico Valencia: 963 896 500
Ayuda en carretera: 917 421 213

Autopistas y autovías interurbanas

Nacional Europeo Denominación Itinerario
A-3
E-901
Autovía del Este
Madrid - Tarancón - Honrubia - Utiel - Requena - Valencia
A-7
E-15
Autovía del Mediterráneo
Tarragona - Villaseca - Miami Playa - * - Amposta - * - Puebla Tornesa - Castellón - Nules - Sagunto - Valencia - Alcudia - Játiva - Albaida - * - Alcoy - Alicante - Elche - Orihuela - Murcia - Almería - Adra - * - Motril - * - Almuñécar - * - Nerja - Málaga - Algeciras
AP-7
E-15
Autopista del Mediterráneo
La Junquera - Gerona - Barcelona - Tarragona - Puzol, Silla - Gandía - Alicante, Crevillente - Cartagena - Vera, Málaga - Guadiaro
A-23
E-07
Autovía Mudéjar
Sagunto - Teruel - Zaragoza - Huesca - * - Jaca - * - Somport - * - Francia
A-31

Autovía de Alicante
Atalaya del Cañavate - Albacete - Almansa - Alicante
A-33

Autovía de Cieza - Fuente la Higuera
Cieza - Jumilla - Yecla - Caudete - Fuente la Higuera
A-35

Autovía Almansa - Játiva
Almansa - Játiva
AP-37

Autopista Alicante - Murcia
Alicante* - Elche* - Murcia
A-38

Autovía A-38
Valencia - * - Gandía - * - Vergel